HISTORIA DE LA NATACIÓN

En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en multitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico.
En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA)con una representación de 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación. Las modalidades que regula la FINA son la natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.
El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su cargo en el periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César Maglione desde el año 2009.
La competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación sincronizada en los mismos fue en Los Ángeles 1984.
Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.
La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de Natación, que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa cada año impar. La primera sede de estos campeonatos se realizó en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia) y en la que participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación Internacional de Natación organiza diversas competiciones en sedes diferentes repartidas por todo el mundo, como la primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979; el primer Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth, Australia, en 1991, o el primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma de Mallorca, España, en 1993.
Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.
BENEFICIOS DE PRACTICAR LA NATACIÓN
- Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar.
- Estimula la circulación sanguínea.
- Ayuda a mantener una presión arterial estable.
- Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo).
- Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.
- Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.
- Mejora la postura corporal.
- Desarrolla la flexibilidad.
- Alivia tensiones.
- Genera estados de ánimo positivos.
- Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión.
- Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria.
- Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.
- Mejora el desarrollo psicomotor.
- Favorece la autoestima.

REGLAMENTOS DE NADAR
LIBRE

PECHO

ESPALDA
MARIPOSA

MATERIALES DE LA NATACIÓN
TABLAS:
Este es el accesorio estrella para aprender y perfeccionar nuestros movimientos mediante ejercicios específicos, tanto si te inicias en la práctica de la natación como si entrenas para unos campeonatos.
Inicialmente la tabla sirve para ejercitar las piernas (trabajo de sobrecarga) y para mantener la cabeza y la parte alta del tronco por encima de la superficie del agua mientras se baten los pies, sin embargo, se pueden usar para multitud de ejercicios o juegos e incluso en otras modalidades de la natación como es el aqugym.
En un principio el material con el que se construían era de corcho (poliestireno expandido) pero en la actualidad se pueden encontrar otros materiales plásticos, tamaños, formas y colores.
ALETAS:
Existen aletas para cada una de las distintas Modalidades y estilos existentes (buceo, hockey subacuático, natación con aletas, etc.) y dependiendo de ello serán más o menos largas, flexibles o de diferentes materiales. Por lo tanto, dependiendo de nuestros objetivos, tendremos que comprar unas u otras.
Las aletas prolonga el pie y hacen que la batida sea mucho más eficiente, ayudando a incrementar la flexibilidad del tobillo, a aumentar la fuerza de la pierna y a activar más masa muscular.
En la natación con aletas (modalidad acuática en pleno desarrollo), las tres especialidades existentes se realizan con monoaletas. Se trata de una única aleta, a veces con forma de cola de delfín, fabricada en plástico duro o fibra de vidrio, más rígida que las aletas convencionales. Estas aletas son exclusivamente para realizar pies de mariposa, por lo que muchos nadadores practican con ellas los deslizamientos de crol, espalda o mariposa.
En la natación educativa, de aprendizaje, las aletas juegan un importante papel ya que con ellas se puede aprende a desarrollar un correcto patrón del movimiento de pies y piernas, especialmente en aquellas personas que realizar movimientos de pedaleo.
Sin embargo, se debe tener cuidado con este accesorio pues su uso puede ser peligroso para ti al provocar una posible lesión en rodillas, tobillos o gemelos, y para los demás al golpearle accidentalmente.
Sin embargo, se debe tener cuidado con este accesorio pues su uso puede ser peligroso para ti al provocar una posible lesión en rodillas, tobillos o gemelos, y para los demás al golpearle accidentalmente.
Existen tallas como en el calzado normal de calle, pero no siempre se corresponden. Tendrás en cuenta que si una aleta te queda grande y el número anterior pequeño deberás coge la grande. Lo normal es usarlas con calcetines o escarpines para evitar rozaduras.
Para un uso normal en piscina, no deben ser ni muy largas ni muy cortas. Con unas se te subirán las bolas y con las otras apenas se nota el incremento de avance.
Pull buoys:
Junto con la tabla, el pull buoys, es el accesorio básico de aprendizaje o entrenamiento. Existen multitud de formas y tamaños y generalmente están fabricados de espuma de polietileno suave para reducir el nivel de fricción con la piel.
Su uso principal es el de trabajar brazos, colocando el pull buoy a distintas alturas entre las piernas para que floten mientras hacemos ejercicios de brazos, tanto de espalda, crol, braza o mariposa. Al estar las piernas inmóviles nos aseguramos de no separar las piernas y trabajar una correcta alineación y posición del cuerpo.
También puede utilizarse como una tabla para hacer ejercicios de pies, o para realizar juegos con los más peques; en definitiva tiene tantas posibilidades como imaginación pueda tener el profesor o entrenador.
En determinadas personas o con un uso inadecuado, el pull buoy puede producir daño en la zona lumbar, puesto que a veces se tiende al arqueo de la espalda.
Al comprar un pullbuoy deberás asegurarte que está homologado por la UE para evitar alergias y que los bordes sean redondeados para evitar el rozamiento.
PALAS:
Al igual que los anteriores artículos, existen multitud de tamaños, formas y materiales de palas, cada uno con distintos objetivos.
Dependiendo de su forma o tamaño se pueden usar para trabajar la fuerza muscular o para perfeccionar la técnica.
Utilizadas de forma correcta ayudan a experimentar la sensación de agarre en el agua en cada brazada.
Las más antiguas (rojas) tienen una goma para meter la muñeca y otra para el dedo índice. Las más modernas (primeras y segundas empezando por la derecha) son de PVC y, según afirma el fabricante, su forma de plano aerodinámico complementa la mecánica de impulso natural de la mano. También existe otro tipo de palas, que más bien son manoplas o guantes (segundas empezando por la izquierda) confeccionados en neopreno y usados principalmente para trabajos de aquagym.
En función de su tamaño se trabajará:
- Pequeñas: más usada para trabajar la velocidad y la técnica.
- Medianas: Para trabajo de brazada del estilo y sobrecarga media.
- Grande: para gran sobrecarga de brazos.
Las palas no son muy recomendables para principiantes que aún no tienen una correcta técnica de estilo, ya que el uso indiscriminado de palas podría deteriorar aún más la técnica. Por este motivo las suelen usar los nadadores cuya técnica es buena y desean ganar algo de fuerza. Tampoco es muy recomendable su uso para niños debido a su escaso desarrollo muscular.
Si nadas por tu cuenta, pide permiso antes de usarlas ya que en algunas piscinas no están permitidas, al igual que las aletas.
BARRAS DE FLOTACION:
Existen varios tipos: las flexibles y conocidas por los niños como "churro", o "bastones" y las fijas. Las primeras son una barra de espuma flexible de diferentes longitudes y diámetro. Se usan entre los brazos, entre las piernas, en el cuello en posición de espalda, como tabla cogiendo los dos extremos, y un sin fin de opciones. Están destinadas especialmente a la enseñanza de los más peques, tanto fuera del agua como dentro, pero es un accesorio muy bien recibido por alumnos adultos.
Existen barras flotantes flexibles con perforaciones (barra amarilla) para introducir otras barras y crear multitud de formas, ampliando las posibilidades lúdicas de este material, que por si sólo son muchas.
Las barras flotantes fijas (en la imagen de gris) tienen otras utilidades no menos lúdicas, sin embargo no tan aceptada como el "churro". Tiene la posibilidad de añadir módulos a cada extremo de la barra y se usa, entre otras cosas, para trabajar la flotación, la propulsión, giros, equilibrio, etc.
A la hora de comprar este artículo es muy importante asegurarse que el material con el que está construido esté homologado y haya pasado los controles pertinentes sanitarios, ya que existen en el mercado "churros" muy baratos y dudosa procedencia que producen alergias, especialmente en los niños.
Estos materiales también son muy útiles en la natación terapéutica o de rehabilitación.
COLCHONETAS FLOTANTES
El tamaño y la forma de este tipo de material educativo o de recreo puede ser cualquiera: cuadrada, rectangular, con perforaciones, animales, fantasmas, etc; y como las barras flotantes, suelen estar fabricadas de espuma.
Las utilidades de las colchonetas flotantes son muy variadas y sus posibilidades son infinitas, dependiendo de la imaginación tanto de docentes como de discentes. Las aplicaciones pueden ir desde el trabajo del equilibrio, las inmersiones, la propulsión, hasta el simple recreo.
No existe una edad determinada para usar este tipo de material, sin embargo, es muy utilizada en los primeros contactos con el agua en bebés, en los recreos o premios de todos los niños y de forma terapéutica en personas con alguna dificultad tanto sensorial como física.
Por otro lado, debemos advertir que cualquier actividad enfocada al aprendizaje, debe estar controlada y vigilada por una o varias personas, especialmente durante el uso de este tipo de material, ya que es posible que el alumno quede debajo de una colchoneta y no sepa salir.
OTROS MATERIALES:
La variedad y cantidad de materiales tanto para el aprendizaje como para el recreo, crece cada día.
En realizad se puede usar cualquier objeto, siempre y cuando esté homologado para su uso en piscinas y/o uso de niños, es decir, que no tenga bordes cortantes, que no sean alérgicos, que sean resistentes, que no desprendan ninguna sustancia, etc.
En realizad se puede usar cualquier objeto, siempre y cuando esté homologado para su uso en piscinas y/o uso de niños, es decir, que no tenga bordes cortantes, que no sean alérgicos, que sean resistentes, que no desprendan ninguna sustancia, etc.
La variedad va desde un simple balón de goma, pasando por porterías, cubos, colchonetas flotantes, pelotas de ping-pong e incluso piedras con forma redonda.
En la imagen se ven tres tipos de material para practicar el buceo: "las algas marinas" que se pueden hundir hasta el fondo o quedarse suspendidas a media altura, "los palotes" y "los discos".
GOMAS ELÁSTICAS:
La función principal de este complemento de entrenamiento es la de ofrecer resistencia al avance del nadador, con lo que este se mantiene inmóvil mientras nada. Las correas tienen un cinturón que se coloca bien en la cintura, en el pecho o los tobillos del nadador y el otro extremo de las gomas se ata en un punto fijo, como por ejemplo en el poyete de salida o incluso en las corcheras que separan cada calle.
Además de usarse en entrenamientos, las correas son utilizadas por personas que tienen una piscina de reducidas dimensiones.
Dentro de este tipo de material se encuentran los "paracaídas" para aumentar la resistencia al avance. Usan el mismo cinturón que las correas elásticas sujeto en la cintura o el pecho, pero en el extremo opuesto se coloca una especie de bolsa que se expande cuando el nadador intenta nadar e inmediatamente el paracaídas se llena de agua, dificultando el avance. Dependiendo del tamaño del paracaídas la resistencia será mayor o menor.
LA NATACIÓN ES SALUD ES VIDA

No hay comentarios.:
Publicar un comentario